domingo, 5 de septiembre de 2010

Dogo Aleman o Gran Danes

Great Dane 600.jpg

El Gran Danés, Dogo Alemán o Alano Alemán es una raza canina conocida por su gran tamaño y personalidad delicada, considerado como el «Apolo entre todas las razas» por la Federación Cinológica Internacional.

El Gran Danés, aun siendo una raza gigante, no debe de ser torpe en su andar y movimientos. Su carácter debe ser amistoso y nunca tímido. Los machos deben ser de constitución más fuerte que las hembras.

Su constitución es fuerte y musculosa; no es ni ligera ni doble. La forma de los machos es cuadrada; es tan alto como largo. A las hembras se les "permite" ser ligeramente más largas que altas. La distancia de la cruz a los hombros es igual que de los hombros al suelo.

La ficción ha hecho que sea uno de los perros más conocidos para el público general. El personaje Scooby Doo es un gran danés.


Historia

Se consideran como antepasados del actual Dogo alemán al antiguo "Bullenbeisser" así como a los "Hatz und Saurüden (perros de cacería de jabalí) que se situaban entre los poderosos mastines ingleses y un lebrel ágil y rápido. El término "Dogge" se aplicaba en ese entonces a los perros grandes y fuertes que no pertenecían necesariamente a una raza en particular. Más tarde, se utilizaron nombres especiales como "Ulmer dogge", "Dogo Inglés", "Dogo Danés" "Hatzrüde", "Saupacker" y "Gran Dogo", definiendo diferentes tipos de perro de acuerdo al color y tamaño. En 1878 fue integrada en Berlín una comisión compuesta de siete miembros, criadores activos y jueces bajo la presidencia del Dr. Bodinus, quien tomo la decisión de reunir todas las variedades mencionadas arriba dentro del concepto "Deutsche Doggen" (dogos alemanes), de esta manera se comienza con la base para criar una raza alemana independiente.

En 1880, durante una exposición llevada a cabo en Berlin, se establece el primer estándar para el Dogo alemán. Este ha sido controlado por el "Deutscher Doggen-Club 1888 e.V" y alterado en algunas ocasiones a través de los años. La versión actual se conforma al modelo de la FCI.

Apariencia

El Dogo alemán reúne en su aristocrática apariencia general, en una estructura grande y bien dotada por su altura que puede llegar a ser de 2,10 al estar en 2 patas que se toma en comparación al gran danes gris; sus mas cualidades son su fidelidad , orgullo, fuerza y elegancia. Por su sustancia al igual que su distinción, la armonía de su apariencia, sus líneas bien proporcionadas como así también su cabeza notablemente expresiva impresiona al observador como una noble estatua.

Pelaje

Algunos que tienen manchas negras tienen gris alrededor. Su pelo es un poco grueso, corto, brillante si se cepilla a diario, y algunos tienen su pelo pegado a su piel mas que otros.

Color

La FCI permite únicamente 5 colores, los cuales son:

  • Leonado: color amarillo dorado con máscara color negro. Las cejas y bordes de los ojos deberán ser negros, mientras que las orejas y la punta de la cola pueden ser más claros.
  • Atigrado: leonado y negro en un patrón a rayas.
  • Azul: gris acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en pecho y patas.
  • Negro: negro azabache puro, permitiéndose marcas blancas en pecho y patas.
  • Arlequín: color blanco con parches negros. El Gran Danés es la única raza que muestra este patrón de color en su pelaje,en ocasiones sale en vídeos de la cantante Lady Gaga, conocidos como Lava y su hijo Rumpus. (el Dálmata tiene manchas negras redondas).

Ocasionalmente se presentan otros colores, pero no son aceptados en exposiciones y por lo mismo no son activamente buscados por criadores. Estos colores incluyen el «merlado» color gris con parches.

Altura a la cruz

  • Machos, no menos de 80 cm.
  • Hembras, no menos de 75 cm.

Peso

  • Machos, aprox. entre 73 kg y 80 kg.
  • Hembras, aprox. entre 55 kg y 69 kg.

Temperamento

Es amable, cariñoso y devoto con sus dueños, especialmente con los niños. Es reservado con los extraños. Se requiere que sea un perro seguro de sí mismo, no temeroso, fácil de guiar, un compañero dócil y de familia. Debe poseer una gran resistencia a cualquier provocación y no debe ser agresivo.

Proporciones

Su estructura es casi cuadrada, particularmente en los machos. El largo del cuerpo (desde la punta del esternón hasta la punta del isquión) debe ser igual a la altura a la cruz; no más de un 5 % en los machos y no más de un 10 % en las hembras.

Cabeza

  • Cráneo: En perfecta armonía con su apariencia general. Es largo, estrecho, bien marcado, muy expresivo y finamente cincelado (especialmente la zona por debajo de los ojos). Los arcos superciliares bien desarrollados pero sin que estos sobresalgan. La distancia desde la punta de la nariz al stop y desde el stop hasta la protuberancia occipital levemente definida deberá ser la misma en la medida de lo posible. La línea superior de la caña nasal y la del cráneo deben correr en forma paralela. Vista desde adelante la cabeza debe parecer angosta y la caña nasal debe ser en lo posible ancha mientras que los músculos de las mejillas sólo deben estar levemente definidos, nunca deben sobresalir marcadamente.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

Región facial

  • Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda con ventanas nasales bien abiertas. Debe ser de color negro, con la excepción del Dogo alemán arlequín (manchas negras y blancas). En estos últimos es deseable una nariz negra, pero se tolera también una pigmentación en mariposa (parcialmente pigmentada) o de color carne. En los perros azules, la trufa es de color antracita (negro diluido).
  • Hocico: Profundo y en lo posible rectangular. Bordes de los labios bien definidos. Labios con pigmentación oscura. En los perros de tipo arlequín son tolerados los labios con pigmentación parcial o de color carne.
  • Mandíbulas/Dientes: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera fuerte, sana y completa (42 dientes de acuerdo a la formación dental habitual. )
  • Ojos: Medianamente grandes, con una expresión viva amable e inteligente, preferentemente oscuros, forma almendrada, con párpados bien adherentes. En el Dogo alemán azul se permite una coloración ligeramente más clara de los ojos. En los arlequines se toleran ojos claros o bien que ambos sean de distinto color (anisocromía).
  • Orejas: De inserción alta, caídas por naturaleza, de tamaño mediano. Los bordes frontales cuelgan junto a las mejillas.
  • Cuello : Largo, seco, musculoso. Inserción bien formada afinándose levemente hacia la cabeza con una línea arqueada y porte erguido con una leve inclinación hacia adelante.

Cuerpo

  • Cruz: Es el punto más alto del robusto cuerpo. Está formada por el punto más alto de las escápulas y se extiende más allá de las protuberancias vertebrales.

Espalda: Corta y firme en una línea casi recta con una imperceptible caída hacia atrás.

  • Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, con buena musculatura.
  • Grupa: Ancha, con fuerte musculatura, ligeramente caída desde el sacro hasta la inserción de la cola con la cual se fusiona imperceptiblemente.
  • Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Las costillas bien arqueadas se extienden bien hacia atrás. El tórax es de buena amplitud con antepecho bien definido.
  • Línea inferior: Vientre retraído bien hacia la parte posterior, formando una línea curva moderada con la porción inferior del tórax.

Cola

Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Inserción alta y ancha, adelgazándose uniformemente hasta la punta. En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural. Cuando el perro está excitado o en movimiento la lleva ligeramente en forma de sable, pero sin sobrepasar mucho la línea dorsal. No es deseable la presencia de pelo grueso por debajo de la cola.

Extremidades

Miembros anteriores

  • Hombros: Poseen una fuerte musculatura. La escápula larga e inclinada forma un ángulo de aproximadamente 100º a 110º con el brazo.
  • Brazo: Fuerte y musculoso, pegado al cuerpo, debería ser un poco más largo que la escápula.
  • Codos: Sin desviaciones, ni hacia adentro ni hacia afuera.
  • Antebrazo: Fuerte, musculoso. Visto de frente o de costado totalmente recto.
  • Articulación del radiocarpiano: Fuerte, estable, se distingue muy poco de la estructura del antebrazo.
  • Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy leve hacia adelante.
  • Pies anteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.

Miembros posteriores

El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa, caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las extremidades anteriores.

  • Muslos: Largos, anchos y muy musculosos.
  • Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de la cadera.
  • Piernas: Largas, aproximadamente del mismo largo que los muslos. Con musculatura desarrollada.
  • Articulación tibio-tarsiana (Corvejón): Fuerte, estable, sin desviaciones, ni hacia afuera ni hacia adentro.
  • Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso.
  • Pies posteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.

Movimiento

Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, levemente elástico. Las extremidades observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela.

Piel

Pegada, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En los perros de tipo arlequín la distribución del pigmento generalmente corresponde con las manchas.

Faltas en su estándar de la FCI

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.

  • Apariencia General: Características sexuales no definidas, falta de armonía. Demasiado liviano o demasiado tosco.
  • Carácter: Falta de seguridad en sí mismo, nervioso, fácilmente provocable.
  • Cabeza: Falta de paralelismo entre las líneas superiores de la caña nasal y del cráneo;cabeza de manzana o cabeza en forma de cuña.
  • Stop: poco desarrollado; músculos de las mejillas fuertemente desarrollados.
  • Hocico: Puntiagudo, falta de belfos o belfos que cuelgan demasiado.

Caña nasal: cóncava, convexa (romana, caída) o aquilina.

  • Mandíbulas/Dientes: Cualquier desviación de una serie dental completa (solo la ausencia de los PM1 en el maxilar inferior puede ser tolerada); la posición irregular de incisivos individuales mientras la mordida permanece bien cerrada. Dientes demasiado pequeños.
  • Ojos: Párpados caídos, conjuntivas muy rojas. Ojos claros, penetrantes o de color ámbar. Ojos de color azul agua o dos ojos de diferente color (anisocromía) en todos los colores sólidos. Ojos demasiado separados o rasgados, protuberantes o hundidos.
  • Orejas: Con inserción muy alta o muy baja. Separadas en forma oblicua o descansando aplanadas sobre las mejillas.
  • Cuello: Corto, grueso, cuello de ciervo, piel demasiado suelta o papada.
  • Espalda: Espalda hundida, arqueada o demasiado larga. Línea dorsal ascendente hacia atrás.
  • Grupa: Fuertemente caída o completamente horizontal.
  • Cola: Demasiado gruesa, demasiado corta o demasiado larga. Inserción muy baja o muy alta sobre la línea dorsal. Forma de gancho o cola enroscada, así como cola desviada hacia los lados. Cola dañada, engrosada en la punta o que ha sido cortada.
  • Pecho: Costillas planas o en forma de barril. Falta de ancho o profundidad de pecho. Esternón demasiado pronunciado.
  • Línea inferior: Línea de vientre no suficientemente elevada. Mamas que no se han retraído lo suficiente.
  • Miembros anteriores: Angulación insuficiente. Huesos livianos, músculos débiles. Postura no vertical.
  • Hombros: Sueltos, sobrecargados. Colocación demasiado vertical de las escápulas.
  • Codos: Sueltos, desviados hacia afuera o hacia adentro.
  • Antebrazo: Torcido, ensanchado por arriba del carpo.
  • Articulación radio-carpiana: Engrosada, demasiado flexible, nudosa.
  • Metacarpo: En posición muy inclinada o muy vertical.
  • Miembros posteriores: Angulaciones muy abiertas o muy cerradas. Articulaciones tibio-tarsianas de vaca. Postura demasiado estrecha o extremidades arqueadas.
  • Corvejón: Ensanchado, inestable.
  • Pies: Planos, de forma alargada, dedos separados. Espolones.
  • Movimiento: Abarca muy poco terreno, acción restringida. Paso de ambladura frecuente o constante. Falta de coordinación entre la acción delantera y trasera.
  • Pelo: Doble pelaje Stockhaar, pelaje mate.

En color

  • Leonado: leonado grisáceo, leonado azulado, isabella (Crema), o leonado sucio.
  • Atigrado: Color base azul plateado o isabella. Manchas atigradas descoloridas.
  • Arlequín: Color básico azul grisáceo moteado. Parches grandes en gran parte de color leonado-grisáceo o azul- grisáceo.
  • Negro: Color leonado-negro, pardo-negro o azul-negro.
  • Azul: Color azul amarillento o azul-negro.

Faltas graves

  • Carácter: Timidez.
  • Mandíbulas/Dientes: Mordida en pinza.
  • Ojos: Entropión, ectropión.
  • Cola: Doblada.

Faltas eliminatorias

  • Carácter: Agresividad o morder por temor.
  • Trufa: Color hígado o nariz partida.
  • Mandíbulas / Dientes: Prognatismo, Enognatismo, mordida cruzada.
  • Color: Dogo alemán de color leonado o atigrado con marca blanca en la frente (lista), anillo en forma de collar alrededor del cuello, pies blancos o "calcetas" y la punta de la cola blanca. Dogo alemán azul con marca blanca en la frente, anillo en forma de collar blanco en el cuello, pies blancos o "calcetas" y punta de la cola blanca. Dogo alemán arlequín de color blanco sin negro (albino), así como perros sordos. Los llamados tigres de China (Porzellantiger) muestran predominantemente parches de color azul grisáceo, leonado o atigrado; los llamados "tigres grises" (Grautiger) tienen un color básico gris con parches negros.
  • Talla: Por debajo de la altura mínima.
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.


Dogo De Burdeos


El dogo de burdeos es de origen francés, forma parte de la gran familia de los mastines que aún siendo de tamaño mediano resulta ser un perro de gran fuerza y potencia, con un caracter firme y decidido que lo convierten en un gran perro de guardia.

Es una de las razas francesas más antiguas, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes, otras razas han contribuido a la definición de ésta: el mastiff, el bulldog inglés, y el dogo alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad.

Antiguamente era también utilizado para la caza de grandes animales y para los combates en las arenas. Posteriormente, una vez que se terminaron las grandes cacerías y aquel tipo de espectáculos de circo, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar las propiedades.

Características

Su aspecto general da idea de gran fuerza y potencia. La cabeza es voluminosa y tiene una serie de pliegues bastantes marcados. El dogo de Burdeos tiene la cabeza corta y ancha, el hocico es corto y potente, su dentadura muy fuerte (ligeramente prognata). Labio abundante con la mandíbula inferior adelantada. El hocico es puntiagudo o largo. Los ojos bastante distanciados entre sí, son ovalados y de color avellana u oscuros. Las orejas péndulas son muy grandes con la inserción bastante alta. Cuello corto y con papada. De lomo recto y ancho, recogido por un pecho fuerte y profundo, de vientre bien levantado. El tronco tiene un tórax amplio y bien redondeado, las extremidades son muy musculosas. Cola fuerte en la base y afilada, es llevada péndula. Pelaje: corto, liso y fino. Color: caoba, leonado o gris. Es considerado importante que su andar sea muy elástico y ponga majestuosamente en evidencia su gran potencia.

Descripción de la raza


Es tranquilo y equilibrado, muy apegado a su amo y su familia, es cariñoso, reservado con los extraños y neutro con ellos cuando está su amo, al que le muestra su cariño y fidelidad. Manso y paciente con los niños, a los que quiere y protege. Detesta la soledad y la inacción y nunca se muestra espontáneamente agresivo.

Origen

Su origen se remonta a la época de los celtas que lo usaban para guardar tesoros y para la caza mayor. En la Edad Media se conocían dos clases de este perro: uno el "perro carnicero" y el otro el "perro turco", entrenados para la lucha con osos, toros y otros perros. Más tarde se le utilizó como guarda de la casa y castillos. En Burdeos, a finales del siglo XIX, se creía que la raza había desaparecido, volviéndose a desarrollar actualmente.

Es un excelente perro casero, para la granja y la familia, guardando muy bien a su amo y propiedades.

Dobermann



El nombre del Dobermann proviene del apellido de su creador alemán, que hizo los cruces que terminaron dando un animal creado inicialmente para la policía, lo que por mucho tiempo les valió el sobrenombre de "perros de gendarme". Actualmente se los clasifica como perros cuya función zootécnica es utilidad, compañía y protección.

Nombre

En el origen de la raza, este perro se conocía como Thuringer Pinscher o Polizeilicher Soldatenhund (Perro soldado Polizeilich), pero alrededor de 1900 se impuso el nombre de Dobermannpinscher en honor a su creador. Finalmente se le acabó suprimiendo la terminación pinscher y, en general hoy día se le conoce como Dobermann simplemente.


Historia

Esta raza debe su nombre a Karl Friedrich Louis Dobermann, un vigilante nocturno y recaudador de impuestos que entre 1834 y 1894, se encargaba de la custodia de una perrera en la ciudad de Apolda (Turingia).

A partir del primer año de vigilancia comenzó a necesitar un perro para defenderse, pero ninguna de las razas a las que podía acceder era de su entera satisfacción. Fue entonces cuando emprendió una tarea tan arriesgada como difícil: crear su propia raza a partir de ejemplares adquiridos en el mercado o capturados en el campo.

Procedencia

Hay muchísimas teorías sobre el origen de todas las razas, y no iba a ser menos el polémico Dobermann que ha llegado a reunir innumerables debates sobre este aspecto.

Aún habiendo tantas teorías, se puede sacar en claro que el Dobermann procede del cruce entre mestizos alemanes y Pinscher. Estos mestizos eran el resultado del cruce entre una hembra azul grisácea de procedencia dudosa, y un perro "negro y fuego", cuya procedencia era, a su vez, el resultado del apareamiento entre un Perro boyero de montaña bernés y un Perro pastor. Después de estos cruces, intervinieron en la formación de la raza un Manchester terrier y una hembra negra de galgo. De este enmarañamiento de argumentos se puede sacar una contradicción, que las mismas personas que debatieron sobre esto son las que afirmaron una no relación de sangre entre el Manchester terrier y el Dobermann.

Posiblemente los estudios genéticos puedan algún día dar más información exacta sobre el origen del Doberman.

Aspecto general

Tiene el cuerpo cuadrado, la cabeza tiene los planos del hocico y del cráneo paralelos, depresión frontonasal (stop) muy ligera, ojos pequeños y oscuros. Orejas de inserción alta, cuello largo y elegante, el cuerpo es musculoso, con los miembros rectos, la línea superior es recta y el pelo corto pegado al cuerpo.

Altura y peso

  • Machos.

68 cm a 72 cm 40 kg a 45 kg

  • Hembras.

63 cm a 68 cm 32 kg a 35 kg

Carácter y temperamento

Vivaz, valiente, tiene una expresión decidida e inquietante. Es un perro de carácter enérgico, orgulloso e impulsivo, que debe ser estable, asentado y sociable. Si no se lo trata como se debe puede ser un poco agresivo, pero, siempre mantiene su estabilidad y compañerismo para con su amo. No es un perro para cualquier amo. Necesita un dueño firme y tranquilo, que sepa imponerse con paciencia y sobre todas las cosas, afecto. Sumamente fiel, muy dependiente de la familia, demuestra una devoción ciega por su amo. Es un perro amigable y cariñoso sobre todo con los niños, aunque es necesaria la supervisión de los padres ya que el Dobermann tiende a jugar con mucha energía debido a su peso y musculatura, y puede derribar o golpear sin querer y poder hacer daño. Posee un sentido innato de la protección y en la mayoría de los casos, es muy desconfiado con las personas extrañas. Este perro es frágil y sensible desde el punto de vista emocional y no soporta las relaciones conflictivas. Necesita una buena socialización en todos los ámbitos para fomentar su convivencia y su equilibrio emocional para una mejor convivencia y fomentar mucho más el contacto amigable con humanos y otros animales. Siempre habrá de mantener su estabilidad emocional, aunque, si se lo descuida o lo trata mal, probablemente, se torne un tanto depresivo o agresivo.

Otras características

  • Promedio de vida: 12 a 15 años.
  • Promedio de cachorros por camada: 6 cachorros por camada.

Recomendaciones de la raza

Tipo de pelo: duro, denso, liso, bien pegado y uniformemente repartido sobre el cuerpo. No se permite lanilla interna.

Largo del pelo: corto

  • Colores admitidos:
    • Negro y fuego(***).
    • Marrón y fuego(***).
      • Fuego: marcas bien delimitadas de color rojo-óxido. En el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos manchas en el pecho, en los metacarpos, los metatarsos y pies, en la parte interna de los muslos, región perineal y protuberancias ilíacas.
  • Colores no admitidos:
    • Blanco (Albino) Propensión a las enfermedades por debilidad genética. Variación no recomendada.
    • Isabelino (color gris con marcas color cobre).


Pug o Carlino




El Pug es una raza de perro miniatura con cara arrugada y un cuerpo de tamaño pequeño a medio. Esta raza suele resumirse como multum en parvo ("mucho en poco"), describiendo la personalidad del pug y su pequeño tamaño.[1]

La palabra "pug" puede provenir del Inglés antiguo pugg, el cuál tiene un término cariñoso para un pequeño demonio juguetón o mono.[2] Los cachorros pug son llamados puglets.[3

Descripción

Es un perro bajo y macizo de aspecto cuadrado y compacto, bien proporcionado y musculado; la cabeza, grande, redondeada y de aspecto sólido, está cubierta de pliegues; el hocico es cuadrado y chato; los ojos, grandes y saltones, son oscuros; tiene las patas rectas y la cola rizada. El pelo es apretado, suave y brillante. El carlino puede ser color plata o albaricoque suave con un antifaz negro, en los dos casos presenta una raya negra que va de la cabeza a la cola; también puede ser negro puro o blanco que es el más escaso y costoso de todos. Mide unos 30 cm a la cruz y pesa entre 6 y 8 kilogramos. Su carácter confiado, dócil y amistoso hace del carlino un apreciado animal de compañía.


La presencia de la cola en espiral es producto de una seria desviación en los discos de la columna, lo cual produce el efecto de la cola; además el hocico de los perros es tan plano que las órbitas de los ojos quedan casi fuera del cráneo, lo que origina que el perro tenga serios problemas oculares, la estrechez en el hocico también origina que el exceso de piel se presente al interior del animal por lo que el paladar del perro tiende a obstruirse por el exceso de piel, lo cual provoca que el perro se desmaye por falta de oxígeno cuando este presenta pedigree, los criadores dicen que afortunadamente el perro solo de desmayara pero se despertara al poco tiempo sin ningún problema mayor.

Es conocido por sus ronquidos y son un poco interactivos.

Perfectos para jugar con los niños pequeños.

Características

  • La cabeza:es grande teniendo en cuenta el tamaño del perro con arrugas definidas tiene una máscara oscura en la cara.
  • Ojos: saltones, grandes y de color oscuro.
  • Hocico: es corto. es indeseable que el hocico tenga forma torcida y que los dientes sean visibles.
  • Cuello: fuerte y grueso.
  • Orejas: las hay de dos tipos: "oreja de botón",es una oreja que se pliega doblándose hacia adelante y la "oreja rosa", es una oreja pequeña que se pliega hacia atrás.
  • Cuerpo: cuerpo compacto y corto con buenas costillas y pecho ancho.
  • Extremidades: buena angulación de las articulaciones.
  • Peso: peso ideal entre "6.3 y 10.5 kg.
  • Pelaje: denso y corto.
  • Cola: en espiral "la doble vuelta es muy buscada".
  • Pies: ni demasiado redondos ni demasiado largos y uñas negras.
  • Colores: arena, atigrado, plateado, negro y blanco.

Bull Terrier



El Bull Terrier o Bull Terrier Inglés es una raza de perro de la familia de los terrier.

Apariencia

El estándar del Bull Terrier es fuerte, musculoso y de pelo corto. Los colores aceptados son el blanco (se permiten manchas en la cabeza unicamente, en las demas partes del cuerpo son penalizadas en exposiciones). Los colores negro atigrado, rojo, leonado y tricolor son aceptados. No se tienen en cuenta las marcas de pigmentación en la piel, siempre y cuando no involucren pelo. Los colores azul e hígado son altamente indeseables.

El estandar del Bull Terrier Club en Inglaterra, el club mas antiguo de la raza y originario de la misma plantea que el atigrado es el color mas deseado, dada la importancia que el color al momento de incluirse estos primeros ejemplares, ya que ayudaron a corregir problemas de sordera y refrescar el pool genetico de la raza, por lo tanto esta recomendacion aun se mantiene incluida en el estandar de la raza.

Las características del Bull Terrier son la forma ovalada de su cabeza, que de perfil se curva hacia abajo desde la parte superior del cráneo hasta el extremo del hocico. La frente es plana de oreja a oreja, de frente la cabeza tiene la forma de un huevo. Y los ojos en forma triangular.

No existen límites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar una impresión de máxima solidez en relación con sus rasgos distintivos y sexo, pero pueden alcanzar los 35 kg. existe una variedad de bullterrier miniatura en donde si se es penalizado superar cierta estatura.

Temperamento

Los Bull Terrier son por lo general perros amigables, rara vez agresivos. Su fuerza física es comparable a su inteligencia, y tanto su cuerpo como su mente deben mantenerse activos. Necesitan tiempo para correr y hacer ejercicio.No son muy indicados para principiantes en la cría de perros, ya que tienes que dedicarle mucho tiempo a educarle, Son perros muy cariñosos y adoran la compañía, así que no es buena idea dejarlos solos durante mucho tiempo, dado que con sus potentes mandíbulas pueden ocasionar muchos daños en la vivienda si se aburren.

Historia

El cruce de las razas, ahora extintas, Old English Bulldog y Old English White Terrier dio lugar a una nueva raza llamada Bull and Terrier, a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. También aparecen rastros genéticos del Dálmata en el Bull Terrier, concretamente en los lunares que suelen aparecer en la piel de la zona del estómago.

Hacia 1860, el Bull and Terrier se dividió en dos ramas, el Bull Terrier blanco puro y las variedades de color que frecuentaron las peleas de perros (aunque no fue el fin para el que fueron creados pues se trata de un perro de compañia) hasta que se reconocieron finalmente como raza de perro legítima.

El Bull Terrier se crió para ser un perro de exposición y compañía.

Su Creador

James Hinks

Es el Padre de la raza, nacido en 1829 en Irlanda en la ciudad de Mullingar. en una de las regiones mas pobres del pais, su padre un zapatero de nombre John Hinks ganaba lo suficiente en aquellos dias para mantener su familia sin morir de hambre, en 1851 decidieron mudarse a la ciudad de Birmingham, en un sector industrial, donde Hinks hijo comenzo a trabajar en las forjas y era afortunado de tener un trabajo y un salario estable, y este mismo año se caso con Elizabeth Moore, y tuvieron tres hijos, el mayor James II, una niña de nombre Mary, y el pequeño Frederick. ya para 1854 Hinks comenzo a comerciar con aves de corral, lo cual le dio un mejor estatus y como aficion tenia la cria de aves ornamentales, ratones silvestres y con su Bulldog "Old Madman" comenzo en la crianza de perros, y su posicion social y las comodidades para su familia mejoraron.

Para 1858 nace un cuarto hijo, Alfred, y para 1864, ya la familia contaba con ocho hijos en total, no fue si no hasta la decada del sesenta que Hinks apareció registrado en la guia de direcciones como un criador de aves y perros. lamentablemente Hinks a la corta edad de 47 años, afectado por una mortal tuberculosis, pero su esfuerzo le llevo desde la parte mas pobre de su natal Irlanda, hasta una mas acomodada vida para su familia en Birminghan en Inglaterra, y su herencia segun su testamento fue a manos de su esposa Elizabeth.

Pese a que se sabe muy poco sobre los cruces que Hinks llevo a cabo para conseguir los Bull Terriers, esta documentado por Henry Walsh, que quizas Hinks haya usado el antiguo Bulldog Ingles, El English White Terrier, El dalmata y quizas hasta el Grayhound. y sin lugar a dudas fue su perro Old Madman, quien siendo criado para las exposiciones y no para las peleas jugo un papel determinante en el nacimiento de la nueva raza. Como Parte del Folklore de la raza, se cuenta que la perra de Hinks, llamada "Puss", luego de una exhibicion o durante ella, combatio contra una perra Pit de propiedad de Mr. Tupper, y luego de media hora, Puss retorno triunfante con unas pequeñas marcas en su hocico. algunos desmienten esta historia debido a ciertos errores puntuales que no sustentan esta leyenda. e Incluzo Kevin Kane biografo de Hinks lo desmiente.

Entre 1855 y 1868 Hinks fue el propietario de al menos, los siguientes perros, Bull Terrier “Spring” (Jerry x Daisy), “Bulldog Nettle” (Grip x Nettle), Bull Terrier, “Joven Puss” (Old Madman x Old Puss), the Terrier, “Lady” (Stormer x Daisy), Bull Terrier, “Kit” (pedigree desconocido), Dalmatian, “Spot” (Joss x Dinah) y un Greyhound llamado “Dart” (Chap x Fly). Hinks incluso era el propietario de todos los padres de estos perros, y cabe anotar que no solo Hinks contribuyo al desarrollo de la raza Bull Terrier, si no todas aquellas personas que compraron sus cachorros blancos, y no fue si no hasta luego de 1900 que se tuvo un Bull Terrier de color.

El legado de Hinks es conocido mundialmente, y sus hijos James II y Federick, continuaron el trabajo de su padre incluso el hijo de James II, Carleton, fue un criador de la raza hasta su muerte en 1977. siendo esta la manera de honrar el apasionado trabajo de su abuelo, y su amor por la exhibicion, la crianza y por sus perros.

Basado en el articulo de Ria Horter, Masterminds. Traducido y Adaptado al español por Ricardo Echeverry, Astrobull Bull Terriers.

Salud

Los Bull Terriers normalmente están libres de enfermedades genéticas, si bien se debe revisar a los cachorros para comprobar que no padecen de sordera, más común en perros de color blanco puro. Otro problema frecuente en muchos Bull Terriers es la tendencia a desarrollar alergias cutáneas.

Los Bull Terriers suelen vivir de 10 a 14 años, aunque pueden vivir más. La perra más vieja de la que se tiene conocimiento es una australiana llamada "Puppa Trout", que vivió hasta los 17 años.

El pelo de un Bull Terrier es fácil de mantener, pero el cepillado frecuente puede mantenerlo en condiciones casi perfectas. También puede ayudar añadir aceite en su alimentación.

Los Bull Terriers necesitan hacer bastante ejercicio, sin sobreejercitarlo en edad joven, ya que eso puede provocar problemas musculares. Además, la raza es conocida por ser muy glotona, por lo que debe dosificarse la comida y el ejercicio.

Problemas frecuentes: sordera, hernia umbilical y acné. Los Bull Terriers también pueden sufrir comportamientos obsesivo-compulsivos, como perseguirse el rabo, succionarse el muslo y la pata, automutilarse y lamerse de forma obsesiva.



Bulldog Ingles



El bulldog o bulldog inglés es una raza de perro originaria de Gran Bretaña.

Esta raza fue inicialmente usada para apuestas en peleas de perros, durante el siglo XVII (en 1835 esta práctica fue prohibida en Inglaterra). En la actualidad, este perro es uno de los símbolos de Inglaterra.

Su origen está en el «antiguo perro griego», kelb thal gliet, o perro de toros maltés: una raza importada a Inglaterra, que cruzada con antiguos mastines dio origen al antiguo bulldog inglés.

El bulldog de antaño era más ligero y similar al Boxer que al rechoncho bulldog actual; era un animal puramente deportivo. Fue usado en la creación de otras razas como: Bullmastiff, Boxer, Bull Terrier, y algunos sabuesos como el Beagle de tipo antiguo. Como perro de pelea era un animal que solo aceptaba el desafío de animales mayores tales como osos, toros e incluso leones.

El origen del nombre se debe al hecho de ser un perro de carniceros, es decir, su función era hacer correr a los toros, por creerse que así su carne era más suave. Aunque es probable que sea una deformación del nombre Band dog o «perro aguerrido».

Hay que tener en cuenta que los bulldogs antiguos no tienen que ver nada con el actual, sólo fueron modificados con cruces con otras razas como el Pug o Carlino; raza de la cual el bulldog heredó su achatado hocico así como su regordeta musculatura.

Los bulldogs antiguos eran perros de aspecto variado, a veces perros de hocico alargado y de todos los colores. Ha de tenerse en cuenta que el antiguo bulldog era un animal de trabajo en el cual se le daba mucha importancia al carácter.

El bulldog inglés actual es un animal orientado a la competición en exposiciones de belleza. Es inteligente, limpio y muy manso; es un excelente animal de compañía.

Apariencia

El bulldog es una raza que lo caracteriza con gruesos hombros y una cabeza pequeña. Por lo general gruesos pliegues de piel en su frente, seguidos de unos negros, redondos y gruesos ojos. Tiene un hocico corto con pliegues por encima de la nariz, con una papada colgante bajo el cuello, junto con unos labios caídos y unos dientes puntiagudos. Su pelaje es corto, liso y elegante con colores rojo, beige, blanco, atigrado (mezcla de colores, aveces en rayas irregulares) y varios colores de éstos.

En E.U.A., el tamaño de un adulto macho es de aproximadamente 45 libras y el peso de las hembras es aproximadamente 45 libras para un bulldog inglés estándar. En el Reino Unido, ésta raza pesa 55 libras un macho y 50 una hembra. Algunas razas caninas necesitan que les corten la cola o se la atraquen después del nacimiento, los bulldogs son de las pocas razas que tienen la cola naturalmente corta y rizada. Una cola larga y erguida ya es un defecto en un bulldog.

Temperamento

A pesar de su famosa expresión de amargado, los bulldogs son muy dóciles, pero a la vez puede moverse muy rápido a distancias muy cortas. Son amables aunque aveces caprichosos, la frase "terco como un bulldog" está vagamente sus raíces en la realidad.

Los criadores han trabajado para hacer de ésta raza más agresiva pero el perro es conocido de tener un buen humor. Éstos pueden ser tan apegados a la familia y no se aventuran sin compañía de la familia debido a su naturaleza amistosa de llevarse bien con los miembros de la familia y con otros perros o mascotas.


Boxer



Los bóxer son una raza de perros de trabajo y compañía, de tamaño medio, de origen Alemán. Obtenida por medio de la cruza de un bullenbeiser y un bulldog.
Entre sus rasgos físicos se encuentran una cabeza fuerte, mandíbula inferior prognática, hocico con una característica máscara negra, tradicionalmente los criadores cortaban las orejas para que parecieran más bien largas y situadas en alto, ojos castaño oscuro, trufa ancha y negra, cuello fuerte, redondo y musculoso y bien gordo; pecho amplio y cuartos traseros bien musculosos. Con las legislaciones de protección de los animales se ha permitido que el perro se presente sin el corte de orejas y del rabo de estos animales, pero en el estándar de belleza, luce mas el boxer con orejas y cola cortadas. Orejas caídas y planas sobre ambos lados de la cabeza, que le dan un carácter "del eterno cachorro". El bóxer tiene un pelaje corto, brillante y suave, de color leonado o atigrado (estándar, negro o rojizo, aunque éstos colores son escasos). Algunas veces presenta manchas blancas(collar, pecho y guantes), aunque se ha considerado como defecto genético el boxer totalmente blanco, a pesar de que la progenitora inicial (Meta Von Der Passage) fue blanca. El macho mide entre 49 y 55 cm de altura a la cruz y pesa entre los 25 y 35 kilos, la hembra mide entre 45 y 51 cm y pesa unos 25-30 kilos.

Ejercicio y ambiente

Para su buena salud y desarrollo, el cachorro de boxer necesita realizar bastante ejercicio. La cantidad de ejercicio depende de la edad. El cachorro pequeño, antes de ser destetado y separado de sus hermanos, juega con los demás hasta que se cansa, y todos se enroscan a descansar. Este ejercicio, con suficiente descanso, es esencial para el crecimiento de los cachorros. A medida que va creciendo, el boxer necesita hacer ejercicio para mantenerse en condiciones y desarrollar su musculatura. Además de hacerlo jugar con distintos elementos, como puede ser una pelota, es indispensable sacar al perro a pasear diariamente.

Potenciales problemas de salud

Los Boxers son susceptibles a los tumores. Entre sus posibles problemas también esta la displasia.Sufren de epilepsia. Muchos de ellos suelen ser delicados de piel y padecer algún tipo de enfermedad cutánea; la dermatitis alérgica es la más común. Los boxers de color blanco suelen ser los más susceptibles a las enfermedades hereditarias, ya que es considerado una falla en el cruzamiento, estos boxers no pueden participar de ninguna competencia. La ocurrencia de esas enfermedades no es alta, y si a esto se le agrega que el cachorro será comprado a un criador, que provee todos los certificados de salud para sus ejemplares, aumentan mucho las posibilidades de tener un animal saludable.